Refinamiento de datos

Mejora de datos (Data refining)

Es un proceso que mejora diferentes tipos de datos o datos dispares dentro de un contexto común para incrementar el conocimiento y entendimiento de éstos, disminuyendo la variabilidad y redundancia, desarrollando un recurso de datos integrados.  Datos dispares es la materia prima y datos integrados es el producto final.

Esta compuesto de diferentes subconjuntos dependiendo de la implementación de base de datos o “data warehouse”. Es uno de los aspectos más importantes del “data warehousing”, porque datos sin mejora puede causar serios descalabros en las estadísticas finales que se proveen y que será utilizado por la compañia en sus sistema de inteligencia del negocio.

Aplica a muchas etapas de una implementación de “data warehouse”, desde la planeación pasando por el modelado de datos, por la integración final de los sistemas, hasta el funcionamiento del sistema de inteligencia del negocio.

Comenzando con el modelaje de datos, la mejora de datos ocurre cuando en el proceso de desarrollo del esquema conceptual, la semántica de la organización es descrita. Todas las abstracciones de las entidades y sus relaciones son identificadas y garantizadas que son basadas en eventos y actividades reales de la compañia. En esta etapa la mejora de datos entra en acción eliminando aspectos innecesarios. Lo mismo pasa con el desarrollo del esquema lógico, donde las tablas y columnas, tags XML y clases de objetos son descritos y la mejora de datos asegura que las estructuras que contienen los datos están bien definidas.

En el modelo entidad-relación (ERM), técnica de modelado de datos donde es definida la representación de datos estructuradas y la mejora de datos es muy importante. Esta es una etapa en el diseño del sistema de información donde el modelo es usado para describir las necesidades y el tipo de información que sera almacenado en la base de datos durante el análisis de requerimientos. Asegura que la data no sea redundante y se mantiene la integridad para que el proceso de ingreso, borrado o modificación sea gestionado fácilmente sin sacrificar la calidad de los datos finales. En este aspecto, los datos son mejorados asegurando que todas las relaciones entre las entidades y sus atributos son exactos y seguros.

También es parte del proceso de normalización de la base de datos, técnica utilizada para minimizar la duplicación de información en el diseño de base de datos relacionales. Como resultado la base de datos es protegida de ciertos tipos de inconsistencias.

Educación e Innovación

Educación e Innovación (Resumen del libro crear o morir de Andrés Oppenheimer)

Las naciones mas prosperas son las que invierten en desarrollar las mentes mas brillantes a través de una mejor educación, promoviendo la innovación y creación de nuevos productos.

Nunca rendirse, el tomar riesgos y fracasar es algo natural en cualquier proyecto innovador.

Innovación, es la reinvención de manera constante y persistente. Hay que incentivar la creatividad, la curiosidad y la facultad de resolver problemas, hay que ser capaces de crear nuevas ideas e implementarlas.

Gobiernos son efectivos cuando apoyan y promueven la investigación y desarrollo de proyectos de innovación básicos, sentando las bases necesarias para su crecimiento.

Tenemos que proveer educación gratuita de primer nivel a todo el mundo. Tenemos que tener una cultura de la educación.

Mastery learning: Estudiante debe avanzar hacia la próxima clase hasta que haya entendido el 100% de la clase anterior. Hay que dejar a cada alumno que avance y aprenda a su propio ritmo.

Clases virtuales, herramienta para potenciar la escuela física.

El mejor maestro es aquel capaz de cambiar la mentalidad del alumno y lo alienta a ser creativo, a hacer nuevas cosas, a resolver problemas.

Todas las tecnologías maravillosas están hechas para quien las pueda pagar, es importante crear organizaciones humanitarias que canalicen las nuevas tecnologías hacia los mas necesitados.

Tipos de Innovación:

  • Innovación de producto: crear nuevos productos de cualquier tipo.
  • Innovación de proceso: Descubrir nuevas formas de producir mas eficientemente productos existentes.

Carros que se manejan solos sustituiran a los taxistas, pero seran requeridos controladores de taxis.

Los drones reemplazarán los camiones de reparto de paquetes, pero se necesitarán los operadores de drones.

Los robots se estan haciendo cargo de los trabajos manufactureros, pero se necesitan los consejeros que nos asesoran sobre qué modelo de robot comprar.

Se necesitaran mas trabajos intelectuales y creativos, en sustitución de empleos industriales que realizan trabajos repetitivos.

Reinventar, readaptar y reimaginar.

Crear cultura que estimule y glorifique la innovación:

  • Generar entusiasmo colectivo por la creatividad.
    Desafiar a la gente a asumir riesgos y hacer cosas audaces sin temor al fracaso, el fracaso es antesala del éxito.
  • Convertir a los innovadores en héroes populares.
  • Emprendurismo como política de estado.
  • Mejorar la calidad de la educación
  • Estimular la graduación de ingenieros y cientificos.
  • Aumentar inversión en investigación y desarrollo.
  • Ofrecer estímulos fiscales para invención de nuevos productos.
  • Eliminar las regulaciones burocráticas.
  • Ofrecer mas créditos a emprendedores.
  • Proteger la propiedad intelectual.
  • Premios económicos por innovación, impulsar ideas locas que se consideraban imposible de hacerlo.
  • Creación de sistemas para producir talentos.
  • Fomentar la educación para la innovación.
  • Ciencias e ingeniería deben ser enseñadas en formas mas divertidas, desde pre-escolar.
  • Enseñar a procesar información y fomentar la creatividad.
  • Preparar a los jovenes para la innovación.
  • La capacidad para resolver problemas es más importante que el conocimiento académico.
  • Premiar la capacidad de analizar y resolver problemas.
  • Aprender de los fracasos, sin prueba y error no hay innovación
  • Fortalecer el trabajar en equipo.
  • Perseverar en los proyectos innovativos.
  • Incentivar el tomar riesgos.
  • Enseñar a realizar las preguntas correctas, reformular el problema a partir de una pregunta mas amplia ¿Cual es la meta final?
  • Derogar las leyes que matan la innovación.
  • Simplificar tramites para abrir y cerrar empresas.
  • Generar leyes que respeten la propiedad intelectual.
  • No castigar excesivamente a quienes fracasan.
  • Estimular la inversión en innovación.
  • Incrementar registro de patentes.
  • Inversión debe de ser realizada por la empresa privada.
  • Mayor interacción entre empresa privada y las universidades.
  • Surgimiento de inversionistas de riesgo, crear una cultura de inversión de riesgo.
  • Globalizar la innovación.
  • Innovación es un proceso colaborativo en proyectos parecidos en todo el mundo.
  • Internacionalización de la educación a través de la enseñanza del inglés.
  • Cientificos deberían de trabajan en el exterior con sus pares mundiales, y regresar a su tierra natal para enseñar y colaborar en proyectos de investigación.
  • Programa de globalización estudiantil, enviando mas estudiantes universitarios a las mejores universidades en USA para maestrias y doctorados.
  • Competencia por talentos. Programa de gobierno de incentivos económicos y legales para jovenes emprendedores de todo el mundo para que progresen en sus proyectos en el país.

Seguros

Actitudes frente al peligro
Indiferencia: el sujeto asume el riesgo, y soporta con su patrimonio las consecuencias económicas de accidentes que afecten sus bienes.
Prevención: el sujeto adopta un conjunto de medidas materiales destinadas a evitar o disminuir la ocurrencia de un siniestro.
Previsión: Pilar básico del seguro, es la precaución para prevenir un siniestro, donde se constituye un fondo económico que le permite hacer frente a las consecuencias de un siniestro
Tipos de previsiones
Ahorro: formación de un fondo que permita disminuir los efectos de un siniestro.
Auto seguro: Soporte a partir del patrimonio propio las pérdidas derivadas de sus propios riesgos, sin intervención de ninguna aseguradora.
Seguro:  la mejor fórmula y la más eficaz para la cobertura de riesgos, al transferir a un tercero, que son los que garantizan la adecuada compensación.

EL RIESGO

DEFINICIÓN
Objeto asegurado.
Posible ocurrencia de un acontecimiento fortuito que produce una necesidad económica y cuya aparición se previene y garantiza en la póliza obligando al asegurador a efectuar la indemnización correspondiente.
La posibilidad de que el objeto o la persona asegurada sufran un daño material o fallecimiento.
CARACTERISTICAS
Incierto: debe haber relativa incertidumbre.
Posible: debe existir la posibilidad del riesgo.
Concreto: debe ser analizado y valorado.
Cualitativo: naturaleza, situación, etc.
Cuantitativo: valorización basada en experienca o cálculos actuariales que determinan la prima.
Lícito: no debe de ir en contra de las reglas morales o del orden público, ni en perjuicio de terceros.
Fortuito: debe provenir de un acontecimiento ajeno a la voluntad humana de producirlo. Es indemnizable el siniestro producido por un tercero, que este ajeno al vínculo, la aseguradora se reserva el derecho de ejercitar las acciones pertinentes contra el responsable de los daños(principo de subrogación).
Contenido económico: debe producir una pérdida económica que se resarce con la indemnización correspondiente.
CLASES
Según su asegurabilidad
Riesgo asegurable: cumple caracteristicas esenciales del riesgo.
Riesgo Inasegurable: no cumple caracteristicas de riesgo asegurable.
Según objeto sobre el que recae
Riesgo patrimonial: disminución de patrimonio del asegurado.
Riesgo personal: afecta circunstancias de una persona. (salud, integridad física o mental, capacidad para el trabajo, vejez o sobrevivencia).
Según su regularidad estadística
Riesgo ordinario: es susceptible de medición estadística, y responde a pautas normales de contratación en el mercado de seguros y si concurre alguna circunstancia que le convierte en atípico, puede ser asumido por el asegurador mediante la aplicacion de cualquier medida correctiva(sobreprima, recargo, deducible, etc)
Riesgo estraordinario: irregular ocurrencia estadística y excede la posibilidad de cobertura de un seguro norma, amerita textos y tarifas especiales para ser objeto de seguro. Riesgos que tienen su origen en hechos de caracter excepcional
Según su grado de intensidad
Riesgo variable: reviste diversa graduación o cuantía en su realización.
Riesgo constante: siempre reviste la misma intensidad y graduación de efectos en su realización.
Según proximidad física a otros riesgos
Riesgo distinto: no tiene relación con otro riesgo. Espacio ibre y descubierto, de mas de 10 mts.
Riesgo común: cuando la propia naturaleza y proximidad de ellos obliga a considerarlos como un riesgo único, la ocurrencia de un siniestro en uno afectaría a los restantes.
Riesgo contiguo: aun siendo independiente, están en contacto, por lo que un siniestro puede transmitirse al otro.
Riesgo próximo (inmediato): la distancia de separación es pequeña (menos de 10 mts) como para que el siniestro de uno de ellos pueda afectar al otro.
Según su comportamiento con el paso del tiempo
Riesgo progresivo: va en aumento con el transcurso del tiempo.
Riesgo regresivo: va disminuyendo con el transcurso del tiempo.
Otras clases
Riesgo atómico: proviene de la posibilidad de una explosión o radiación nuclear. No es normalmente aceptado por una sola aseguradora, sino por un consorcio de aseguradores.
Riesgo constante: se mantiene inalterado durante la cobertura del seguro.
Riesgo corrido: riesgo temporalmente vencido.
Riesgo en curso: existe durante el período de vigencia de una póliza.
Riesgo especulativo: es propio del negocio de las empresas, pueden obtenerse mayores o menores beneficios.
Riesgo extra profesional: corresponde a la vida particular o privada del asegurado.
Riesgo financiero: de acuerdo con la capacidad económica del asegurado en relación con el capital asegurado.
Riesgo industrial: el que afecta a una empresa de caracter industrial.
Riesgo material (físico):  se refiere a la posibilidad de destrucción total o parcial de bienes materiales
Riesgo moral: se deriva del comportamiento de una persona individual.
Riesgo normal: se ajusta a las normas comunes de reacción, respuesta o comportamiento.
Riesgo objetivo: composición, características, circuntancias intrínsicas o extrínsicas aparecen descritos en la póliza.
Riesgo ocupacional: se deriva de la profesión o actividades normales del asegurado.
Riesgo profesional: tiene su origen en el ejercicio de una profisión y pueden afectar directa y corporalmente al trabajador que la realiza.
Riesgo puro: corresponde estrictamente a la posibilidad de que un hecho ocurra.
Riesgo sencillo: riesgo de incendio referido a casas, oficinas, locales.
Riesgo subjetivo: implica un conjunto de actividades relativas al asegurado que no son objetivas, son de compleja valoración. (ejm. moralidad, estado de salud, situación económica, conducta, etc.)
Riesgo tarado: por deficiencia en la salud del asegurado, excede del nivel normal. Implica frecuentemente sobreprima compensatoria.
TRATAMIENTO DEL RIESGO
Técnicas para establecer la naturaleza, valoración y límites de aceptación del riesgo
Selección: medidas técnicas en virtud de la cual la aceptación de riesgos esta orientada hacia aquellas caracteristicas adoptadas que presume que no van a originar resultados desequilibrados, por no ser peores que el promedio de su categoria.
Análisis: instrumento técnico para lograr adecuado equilibrio en sus resultados.
Ponderación o clasificación de riesgos: correcta tarificación del riesgo asumido, aplicando prima adecuada, creación de grupos homogéneos con base en la probabilidad de sinestros e intensidad de los mismos.
Prevención de riesgos: adopción de medidas precautorias adecuadas, especialmente en riesgos de naturaleza industrial.
Control de resultados: aplicación de fórmulas de carácter excepcional para lograr equilibrio técnico.
Evaluación: establecimiento de la probabilidad de que ocurran daños personales o pérdidas materiales, así como su cuantificación.
Compensación: medidas para lograr el adecuado equilibrio de resultados entre los riesgos de una cartera de pólizas. Se pretende que los resultados antieconómicos sean contrarestados por otros de menor siniestralidad.
Distribución: técnicas para la dispersión de riesgos para obtener una compensación estadística, pretende conseguir homogeneidad cuantitativa de los riesgos. Se lleva acabo mediantoe el coaseguro o reaseguro.

EL SEGURO

CONCEPTOS
Compensar un daño eventual. Cobertura de una necesidad económica. Sirve para reponer una pérdida.
Principio de solidaridad humana, garantiza  un sustitutivo al afectado por un riesgo, mediante el reparto del daño en un número elevado de personas amenazadas por el mismo peligro.
Principio de contraprestación, una parte se hace acreedor (asegurado), mediate el pago de una prima, de una prestación que satisfacera la otra parte (asegurador) en caso de un siniestro.
Principio social, asociación de masas para el apoyo de los intereses individuales.
Principio matemático, transformación de un valor evenntual en un valor cierto.
Principio de costo, medio más económico para satisfacer una necesidad eventual.
Presta servicio de transformación de los riesgos de diversas naturalezas, que estan sometidos los patrimonios, en un gasto periódico presupuestable.
CARACTERISTICAS
Es una actividad de servicios.
Marcado acento financiero y económico.
Transformación de riesgos en pagos periódicos presupestables.

Estrategia de IT

Estrategia de IT

A los gerentes de tecnología se les exige que todos los sistemas se ejecuten correctamente, pero también que esten al tanto de las demandas del negocio y de los cambios en nuevas tecnologías que incrementen la efectividad organizacional.

La alta gerencia espera que los gerentes de tecnología dediquen mas tiempo al negocio que a las operaciones propias de IT.

El reto grande a cumplir, es el manejo de las expectativas no reales de los efectos de la transformación digital.

Estas son 5 prácticas que deben ser parte de la estrategia de IT para transformar a una organización a traves de la tecnología.

  • Tener una estrategia de negocios que incorpore las tendencias tecnológicas.
  • Usar la tecnología para mejorar la operación y generar valor a la empresa.
  • Comunicar información tecnológica a la alta gerencia de forma entendible.
  • Los departamentos funcionales de la empresa deben participar en la selección de las tecnologias a utilizar.
  • Trabajar de forma agil para cumplir las expectativas del negocio.

Tecnología, aliado del negocio.

No toda las nuevas tecnologías deben de utilizarse en los negocios, es función del personal de IT usar su conocimiento para informar al negocio lo que es factible implementar, tomando en cuenta la estrategia y la cultura del negocio.

Estan actividades deben realizarse para generar mayor valor por parte de IT.

  • Construir una matriz de requerimientos priorizada de acuerdo a su importancia estrategica.
  • Empoderar a los usuarios para crear nuevos sistemas.
  • Trabajar colaborativamente con los demás departamentos.
  • Ser proactivo para entender las necesidades de las áreas.