Actitudes frente al peligro
Indiferencia: el sujeto asume el riesgo, y soporta con su patrimonio las consecuencias económicas de accidentes que afecten sus bienes.
Prevención: el sujeto adopta un conjunto de medidas materiales destinadas a evitar o disminuir la ocurrencia de un siniestro.
Previsión: Pilar básico del seguro, es la precaución para prevenir un siniestro, donde se constituye un fondo económico que le permite hacer frente a las consecuencias de un siniestro
Tipos de previsiones
Ahorro: formación de un fondo que permita disminuir los efectos de un siniestro.
Auto seguro: Soporte a partir del patrimonio propio las pérdidas derivadas de sus propios riesgos, sin intervención de ninguna aseguradora.
Seguro: la mejor fórmula y la más eficaz para la cobertura de riesgos, al transferir a un tercero, que son los que garantizan la adecuada compensación.
EL RIESGO
DEFINICIÓN
Objeto asegurado.
Posible ocurrencia de un acontecimiento fortuito que produce una necesidad económica y cuya aparición se previene y garantiza en la póliza obligando al asegurador a efectuar la indemnización correspondiente.
La posibilidad de que el objeto o la persona asegurada sufran un daño material o fallecimiento.
CARACTERISTICAS
Incierto: debe haber relativa incertidumbre.
Posible: debe existir la posibilidad del riesgo.
Concreto: debe ser analizado y valorado.
Cualitativo: naturaleza, situación, etc.
Cuantitativo: valorización basada en experienca o cálculos actuariales que determinan la prima.
Lícito: no debe de ir en contra de las reglas morales o del orden público, ni en perjuicio de terceros.
Fortuito: debe provenir de un acontecimiento ajeno a la voluntad humana de producirlo. Es indemnizable el siniestro producido por un tercero, que este ajeno al vínculo, la aseguradora se reserva el derecho de ejercitar las acciones pertinentes contra el responsable de los daños(principo de subrogación).
Contenido económico: debe producir una pérdida económica que se resarce con la indemnización correspondiente.
CLASES
Según su asegurabilidad
Riesgo asegurable: cumple caracteristicas esenciales del riesgo.
Riesgo Inasegurable: no cumple caracteristicas de riesgo asegurable.
Según objeto sobre el que recae
Riesgo patrimonial: disminución de patrimonio del asegurado.
Riesgo personal: afecta circunstancias de una persona. (salud, integridad física o mental, capacidad para el trabajo, vejez o sobrevivencia).
Según su regularidad estadística
Riesgo ordinario: es susceptible de medición estadística, y responde a pautas normales de contratación en el mercado de seguros y si concurre alguna circunstancia que le convierte en atípico, puede ser asumido por el asegurador mediante la aplicacion de cualquier medida correctiva(sobreprima, recargo, deducible, etc)
Riesgo estraordinario: irregular ocurrencia estadística y excede la posibilidad de cobertura de un seguro norma, amerita textos y tarifas especiales para ser objeto de seguro. Riesgos que tienen su origen en hechos de caracter excepcional
Según su grado de intensidad
Riesgo variable: reviste diversa graduación o cuantía en su realización.
Riesgo constante: siempre reviste la misma intensidad y graduación de efectos en su realización.
Según proximidad física a otros riesgos
Riesgo distinto: no tiene relación con otro riesgo. Espacio ibre y descubierto, de mas de 10 mts.
Riesgo común: cuando la propia naturaleza y proximidad de ellos obliga a considerarlos como un riesgo único, la ocurrencia de un siniestro en uno afectaría a los restantes.
Riesgo contiguo: aun siendo independiente, están en contacto, por lo que un siniestro puede transmitirse al otro.
Riesgo próximo (inmediato): la distancia de separación es pequeña (menos de 10 mts) como para que el siniestro de uno de ellos pueda afectar al otro.
Según su comportamiento con el paso del tiempo
Riesgo progresivo: va en aumento con el transcurso del tiempo.
Riesgo regresivo: va disminuyendo con el transcurso del tiempo.
Otras clases
Riesgo atómico: proviene de la posibilidad de una explosión o radiación nuclear. No es normalmente aceptado por una sola aseguradora, sino por un consorcio de aseguradores.
Riesgo constante: se mantiene inalterado durante la cobertura del seguro.
Riesgo corrido: riesgo temporalmente vencido.
Riesgo en curso: existe durante el período de vigencia de una póliza.
Riesgo especulativo: es propio del negocio de las empresas, pueden obtenerse mayores o menores beneficios.
Riesgo extra profesional: corresponde a la vida particular o privada del asegurado.
Riesgo financiero: de acuerdo con la capacidad económica del asegurado en relación con el capital asegurado.
Riesgo industrial: el que afecta a una empresa de caracter industrial.
Riesgo material (físico): se refiere a la posibilidad de destrucción total o parcial de bienes materiales
Riesgo moral: se deriva del comportamiento de una persona individual.
Riesgo normal: se ajusta a las normas comunes de reacción, respuesta o comportamiento.
Riesgo objetivo: composición, características, circuntancias intrínsicas o extrínsicas aparecen descritos en la póliza.
Riesgo ocupacional: se deriva de la profesión o actividades normales del asegurado.
Riesgo profesional: tiene su origen en el ejercicio de una profisión y pueden afectar directa y corporalmente al trabajador que la realiza.
Riesgo puro: corresponde estrictamente a la posibilidad de que un hecho ocurra.
Riesgo sencillo: riesgo de incendio referido a casas, oficinas, locales.
Riesgo subjetivo: implica un conjunto de actividades relativas al asegurado que no son objetivas, son de compleja valoración. (ejm. moralidad, estado de salud, situación económica, conducta, etc.)
Riesgo tarado: por deficiencia en la salud del asegurado, excede del nivel normal. Implica frecuentemente sobreprima compensatoria.
TRATAMIENTO DEL RIESGO
Técnicas para establecer la naturaleza, valoración y límites de aceptación del riesgo
Selección: medidas técnicas en virtud de la cual la aceptación de riesgos esta orientada hacia aquellas caracteristicas adoptadas que presume que no van a originar resultados desequilibrados, por no ser peores que el promedio de su categoria.
Análisis: instrumento técnico para lograr adecuado equilibrio en sus resultados.
Ponderación o clasificación de riesgos: correcta tarificación del riesgo asumido, aplicando prima adecuada, creación de grupos homogéneos con base en la probabilidad de sinestros e intensidad de los mismos.
Prevención de riesgos: adopción de medidas precautorias adecuadas, especialmente en riesgos de naturaleza industrial.
Control de resultados: aplicación de fórmulas de carácter excepcional para lograr equilibrio técnico.
Evaluación: establecimiento de la probabilidad de que ocurran daños personales o pérdidas materiales, así como su cuantificación.
Compensación: medidas para lograr el adecuado equilibrio de resultados entre los riesgos de una cartera de pólizas. Se pretende que los resultados antieconómicos sean contrarestados por otros de menor siniestralidad.
Distribución: técnicas para la dispersión de riesgos para obtener una compensación estadística, pretende conseguir homogeneidad cuantitativa de los riesgos. Se lleva acabo mediantoe el coaseguro o reaseguro.
EL SEGURO
CONCEPTOS
Compensar un daño eventual. Cobertura de una necesidad económica. Sirve para reponer una pérdida.
Principio de solidaridad humana, garantiza un sustitutivo al afectado por un riesgo, mediante el reparto del daño en un número elevado de personas amenazadas por el mismo peligro.
Principio de contraprestación, una parte se hace acreedor (asegurado), mediate el pago de una prima, de una prestación que satisfacera la otra parte (asegurador) en caso de un siniestro.
Principio social, asociación de masas para el apoyo de los intereses individuales.
Principio matemático, transformación de un valor evenntual en un valor cierto.
Principio de costo, medio más económico para satisfacer una necesidad eventual.
Presta servicio de transformación de los riesgos de diversas naturalezas, que estan sometidos los patrimonios, en un gasto periódico presupuestable.
CARACTERISTICAS
Es una actividad de servicios.
Marcado acento financiero y económico.
Transformación de riesgos en pagos periódicos presupestables.